Wednesday, August 31, 2011

RESUMEN: HISTORIA DEL ARTE Y LUCHA DE CLASES

Capítulo 1
Toda formación social está compuesta de 3 nivele que son económico, político e ideológico formando así una estructura global determinada en especial por la económica  y que toda  sociedad está articulada por la clase dominante.  ¿Entre definir que es una clase social? Es el conjunto de intereses y relaciones  al igual que comparten una estructura global similar.
En la lucha de clases se refleja la dominación en las relaciones sociales, por ciertas personas que poseen una estructura económica estable o superior  y que tienden  aprovecharse  y al mantenimiento  por medio del trabajo de la clase obrera  y hacerlos aceptar su modo de vida y la transformación hacia sus  ideologías.
 Para la práctica científica de la historia del arte, no solo es indispensable el concepto de clase social y de la lucha de clases, sino también de los términos que designan los grupos sociales como: categoría social, fracción de clase y capa social, lo cual se requiere de un análisis concreto de las imágenes de un periodo para el determinado conocimiento de todos estos términos. Ahora, hay que examinar el nivel ideológico, ¿Qué es la ideología? Consiste en un conjunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias y que los hombres participen en actividades económicas y políticas, religiosas, morales, estéticas y filosóficas. El funcionamiento de esta figuración social es necesariamente ilusoria, su función social no es ofrecer a los hombres un conocimiento cierto de la estructura  social sino simplemente insertarlos de algún modo en sus actividades prácticas que soportan esta estructura. La ideología tiene precisamente por función opuesta a la ciencia, disimular las contradicciones reales, reconstruir sobre un plano imaginario. También es el proceso de simbolización, la trasposición mítica, el gusto, el estilo, la moda , y el modo de vivir. La ideología, pues es el nivel ideológico, forma orgánicamente parte, de toda totalidad social. Se diría que las sociedades humanas no pudieran subsistir sin estas formaciones específicas, y que las sociedades humanas secretan la ideología como el elemento indispensable para su vida histórica.
La ideología  y la clase dominante:
La función original de la ideología este sobre determinada por las relaciones de clase, el nivel ideológico se halla dominado por el conjunto de representaciones, valores, nociones, creencias, por lo que se puede designar como la ideología de la clase dominante. Su manifestación es ignorar tanto la clase a que pertenece como las clases antagonistas o la lucha de clases.
Este carácter afirmativo, positivo de la ideología se manifiesta en la manera en que se entabla la lucha sin combatientes, propagar defender. Por eso es necesario introducir la noción de “ideología positiva” para las ideologías que tienen este carácter afirmativo y el de “ideología critica” para todas las ideologías que se oponen más o menos directamente a determinadas prácticas de clase o a determinadas ideologías de clase. La ideología dominante, a través del cual las clases dominadas están obligadas a vivir su relación con sus condiciones de existencia, y es un elemento decisivo en las relaciones sociales ideológicas, al igual se caracteriza por que consiste en su división en regiones una de las cuales domina siempre a los demás.
Ideología  y las regiones o formas ideológicas
Se les llama ideologías regionales, se manifiesta hasta en el hecho de que las demás regiones del nivel ideológico funcionan tomando de la región o forma dominante sus propias nociones y representaciones. Una región ideológica domine a las demás en los límites de la ideología dominante. Podría decirse que la ideología consiste en no ocultar simplemente el nivel económico, sino en disimular el nivel que desempeña el papel dominante  el hecho mismo de su dominación.
Y por el concepto de ideología estética, se puede que la región del nivel ideológico que corresponde a la producción de imágenes, es la región de ideología estética, y tal ideología esta en cada sociedad, no solo determinada por la ideología de la clase dominante.
La región del nivel ideológico que nos interesa es la región de la ideología estética, y la subregión que llamamos “ideología estética de la imagen”.

 Imágenes y lucha de clases: las clases sociales y la lucha de clases no figuran en ellas
La lucha de clases es una lucha de prácticas de diversas clases, que las clases siguen no solo una práctica económica  y una práctica política sino una práctica ideológica, y que la producción de imágenes es una práctica de clase.  Es conveniente huir de la actitud simplicista que consiste en razonar de la manera siguiente: puesto que lo propio de la imagen  es ” mostrar “ nos algo puesto que la imagen se ve algo, y sin embargo esto no está , para quererlo ver seria que comencemos por esta advertencia: ni las clases sociales ni su lucha aparecen “ de tamaño natural” en las imágenes. Si bien la lucha de clases  es una lucha de prácticas al menos en el caso de producción de imágenes, no es visible como tal en parte alguna. Lo visible, de una parte son sus efectos, la conciencia de sí misma y “la inconsistencia de sí mismas” de las clases sociales, es decir su ideología.
La ideología de una imagen no es su “contenido”
Por ser la ideología un conjunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias a través de los cuales expresan los hombres la manera en que viven su relación con sus condiciones de existencia. No se debe buscar las ideologías en el contenido de las imágenes, sino en su “presentación” (lo que implica la unidad entre forma y contenido). Sin que esto sea anticiparnos toda imagen, independientemente de su “calidad” es una obra “ideológica”. En este sentido, el mundo que revela es el de una ideología cualquiera que sea su realismo (el realismo no es más que una de las numerosas ideologías en imágenes). Es insistir que sobre el hecho de que la ideología de  la imagen es una ideología de  “imágenes” y no política o literaria, por lo que surgen  obstáculos  en el acceso de la definición historia del arte, estos obstáculos adoptan la forma de tres  concepciones que ilustran la evolución de la burguesía misma, que da entender que la historia del arte como disciplina científica estuvo dominada, desde sus orígenes, por la ideología burguesa.
El primer obstáculo es la concepción de la historia del arte como historia de los artistas, es la más antigua y es la relación artista-obra.
El segundo obstáculo es la concepción de la historia del arte como parte de la historia general de las civilizaciones. Se apoya sobre la relación “arte” “espíritu general”
El tercer obstáculo es la concepción de la historia del arte como historia de las obras de arte. Es percibir el arte como un aislamiento total.
La burguesía del “arte” está compuesta de los elementos siguientes:
Bajo la denominación “arte”, se han reagrupado únicamente las obras consideras  como mayores, y consideradas como menores son ignoradas.
Las “obras de arte” hechas por genios creadores, y las ideologías globales de las clases sociales son ignoradas.
La pareja de las nociones forma-contendió, cuya forma está cargada de los “valores estéticos”, ideologías globales de las clases ignorada.
Capítulo 2

Primer obstáculo: la historia del arte como historia de los artistas
Hay que interrogarse sobre la relación que mantiene la imagen con su productor. Las concepciones particulares de la relación artista-obra , esta trata de explicar una obra pictórica particular, o bien la producción global de un artista a travez de su individualidad. Distingamos esta concepción general la explicación psicológica, la explicación psicoanalítica, y la explicación llamada “por el medio”.
La explicación psicológica
Esta tratar de restablecer el proceso creador, es decir los motivos psicológicos que han engendrado cada imagen y que se supone que producirán el mismo efecto en el espectador considerar la obra final como la objetivación del proceso creador, pero tal análisis no puede sustituir la explicación de una imagen.  La tesis que adopta René Huyghe, “no es posible descifrar la obra de arte y el contenido humano con que la ha cargado el artista si no se descubre la lectura compleja que ofrece toda imagen, y el  pensamiento de Huyhghe , la historia de la producción de imágenes no es otra cosa que la historia de la producción de imágenes no es otra cosa que la historia de las naturalezas que se ocultan detrás de cada obra. Y en el mismo proceso, en Charles Lalo, según pongan  espontáneamente lo más posible o lo menos posible de su vida profana en su obra artística y se reduce a cuantificar la parte de la vida del productor de imágenes, lo menos que se debe hacer decir es que las artes pueden sin duda explotar ampliamente el dominio de la vida personal.
Un aspecto primordial de la psicología del arte es el estudio del efecto psicológico, que producen las obras de arte así como el análisis de todas las formas de arte. Es muy importante saber que funciones psíquicas se dirige principalmente la obra: Se distinguen cuatro géneros de funciones psíquicas que intervienen en la apreciación estética:
1.       Las funciones sensoriales-receptivas
2.       Las funciones motrices-reactivas
3.       Las funciones imaginativas-asociativas
4.       Las funciones lógicas-reflexivas
La descripción de estas funciones no podrá jamás sustituir al análisis y a la explicación histórica a través del efecto psicológico un efecto ideológico.
La explicación psicológica es incapaz de suministrar un conocimiento científico en la historia de la producción de imágenes, así mismo de considerar al artista como el objeto de la historia del arte.
La explicación psicoanalítica
La relación entre el psicoanálisis y la historia del arte es la misma índole que el de la relación entre la historia del arte y la psicología. El psicoanálisis ha logrado resolver también satisfactoriamente algunos de los enlazados al arte y al artista. El hecho de que un estudio psicoanalítico tenga como objeto un personaje histórico cuyo comportamiento trata de explicar, o el hecho de un estudio psicoanalítico revele ciertas regularidades de orden psicológico. Es necesario, sin embargo, precisar el carácter, el género de contribución a la compresión de este periodo que las conclusiones de tales estudios psicoanalíticos y psicopatológicos son susceptibles de suministrar al historiador.
La interpretación psicológica, conduce a la conclusiones diferentes a las de la interpretación psicológica; conduce al reconocimiento de las leyes que rigen la sociedad dividida en clases está a su encubrimiento. La obra de arte es aprehendida tanto por el creador como por el aficionado como un conjunto completo.


Esta tesis aun en el caso de que sea acertada, no concierne a la historia del arte más que en la medida en que la aplicación que se hiciera de ella produjera también conocimientos sobre las imágenes y la historia de su producción. 
Los ensayos de Ernst Kriss están fundados sobre la tesis según la cual: “se tiene tendencia a considerar el arte, las ciencias humanas en general, como una provincia fuera de los límites de la ciencia y bajo el disfraz de la historia. 
Observamos que el psicoanálisis no puede aplicarse en historia del art, ya que por su índole misma, no puede ocuparse más que de los fenómenos individuales y jamás de los fenómenos históricos que son siempre resultantes de una acción grupal. Así q cuando decimos que la historia de la producción de imágenes no puede ser un objeto legítimo de la psicología o del psicoanálisis, se trata de desvanecer un equívoco.
La explicación por el “medio”
“El hombre se halla bajo la influencia de la sociedad en que vive”. Es la aplicación estricta de la teoría del medio, no permite la producción de ningún conocimiento científico, pero produce, simplemente, la ideología de la burguesía liberal. La explicación psicológica la explicación psicoanalítica y la explicación por el medio tienen los productores de imágenes son el punto de referencias para la explicación de sus obras y por lo tanto, prácticamente, la historia de la producción de imágenes no es otra cosa que la historia de los artistas. El artista es el intérprete “del mundo” por “las obras” creadas por él y, por lo tanto, el sujeto creador, para explicar una imagen o escribir la historia es de volverse a los “creadores” ya que es en ellos y a partir de ellos como encontramos la razón de ser de sus obras.
Sobre la monografía de artista
La historia del arte como historia de los artistas. El lugar de la monografía de artista, no haya sido jamás objeto de una verificación en el interior de la historia del arte, muy exactamente al lugar que ocupa la biografía sobre el plano de la historia general.  ¿Qué es la biografía? Según un historiador burgués León-E Halkin, la biografía es un género histórico como los demás. La definición de Sidney Lee: “El objeto de la biografía es la trasmisión verídica de una personalidad. Hay que hacer entonces esta pregunta;  ¿Puede la transmisión verídica de la personalidad de un individuo histórico ser el objeto de una historia? , la existencia de un individuo histórico no es más que un efecto y un indicio de la lucha de clases al nivel en que el individuo lleva a cabo su acción. La transmisión verídica de la personalidad de un individuo no puede, pues, en modo alguno ser objeto de una historia. Si en cambio 1) Se sustituye el análisis de la “Personalidad” de un individuo histórico pro el análisis de resultado de su acción y si 2) se subordina tal análisis al objeto de una historia que a su vez, tiene un derecho de existencia científica, y se podría utilizar todos estos análisis parciales para aclarar un poco los objetos de estas historias legitimas.
Una monografía de artista no posee, pues, la legitimidad sino a condición de a condición de no querer hacernos conocer a un artista, debe ser llevada de tal manera que contribuya al conocimiento del objeto de la historia del art, las ideologías en imágenes. Y que al nivel del análisis de una obra el recurso a su productor no es necesario más que para obtener algunas informaciones que a ella se refieran. Puede ilustra lo mismo una evolución en el interior del periodo que la relación mantenida entre la producción de imágenes y de las ideologías globales de las clases del mismo periodo. Desgraciadamente, en la historia del arte tradicional y burgués, en las monografías de los artistas, sucede de manera muy distinta. Lo asombroso es que no se encuentre siquiera la conciencia de que la monografía un problema de metodología.
Según este esquema, unas obras llamadas de “síntesis”, monto de un psicoanálisis, una enumeración de los artistas de la época, algunas descripciones de las obras todo ello en forma biográfica y los acontecimientos políticos-sociales contemporáneos en la obra.
La concepción de la historia del arte como historia de los artistas forma parte de la ideología burguesa
Los tres métodos de explicación se derivan de una ideología de clase que es la ideología burguesa del individuo creador. Y puede decirse que el hombre, el individuo creador, es el centro del universo.  Y nos ha mostrado el comienzo de la época capitalista, incluso una corriente religiosa, de la ideología de Dios creador por la ideología del hombre creador.  Comienza aparecer en Europa a mediados del siglo XV. La toma de conciencia de la importancia de la individualidad comienza con el Renacimiento, la energía espiritual y la espontaneidad del individuo constituyen la experiencia decisiva, el concepto del genio y de la obra como creación de la omnipotente personalidad.  Comienza con esplendor esta historia de la historia del arte concebida como historia de los artistas que tienen como objeto verdadero, a los hombres –creadores y no a sus productos.
Capítulo 3 
Segundo obstáculo: la historia del arte como parte de la historia de las civilizaciones
1.       Cultura “Espíritu”, “Sociedad”

Para comprender una obra de arte, a un artista, un grupo de artistas, es preciso representarse con exactitud el estado general del espíritu y de las costumbres de la época a que pertenecen.

Es de constituir una especie de genealogía ideal de un símbolo, motivo alegoría desde su primera aparición de la teoría de Panofsky  está precisamente en la separación que estable entre forma y contenido y el establecimiento de relación de los contenidos con los que él llama “las tendencias generales y esenciales del espíritu humano”. Así para aludir por lo menos a este problema importante a la iconografía como técnica de la historia del arte no se la ataca aquí. Pero si se la ataca como metido con su tendencia a identificarse con la historia del arte.
Una imagen no es un “síntoma” de cualquier otra cosa ni un documento sobre la personalidad de su productor ni un documento de una civilización. Una imagen es un producto que participa como tal en la lucha ideológica de clases.  Los análisis de la escuela de Warburg, hay que admitir que reposan sobre una concepción de la homogeneidad y de la continuidad de la cultura y no ven que cada cultura es la imbricación de las ideologías de las clases dominantes y de las clases dominadas propia de las formaciones sociales de un modo de producción determinado.

2- la historia del arte como parte de la historia del espíritu
El propio Max Dvorak , escribió “el arte no consiste únicamente en la solución de los problemas y la evolución de las tareas que conciernen a la forma, es también siempre y principalmente la expresión de las ideas que dominan en la humanidad, su historia tanto como su religión, su filosofía, es una parte de la historia general del espíritu.  Los resultados obtenidos por ella son bastante escasos. Las razones son evidentes: esta escuela no ve que “el espíritu” dividido, es decir que no existe una historia del espíritu humano sino una historia de las ideologías, inseparables de las clases sociales a que corresponden.

2.       La historia del arte como parte de la historia de las sociedades
Trata de la historia del arte concebida como parte de la historia de las civilizaciones.
La sociología del arte se ha constituido a principios de siglo, independientemente de la historia dela arte, ni siquiera como una de sus  “ramas”, sino como una disciplina independiente, que mantiene ciertas relaciones con la sociología general, pero sin conexión con la disciplina de la historia del arte.
Es curioso advertir que no existe ningún estudio serio que defina la sociología del arte y su lugar como disciplina científica, en el seno de las ciencias sociales. La existencia de las clases sociales es un simple hecho en la sociedad y su relación con el arte, se expresa simplemente en el lujo de que gustan de rodearse las clases acomodadas.
El artista depende en ciertos aspectos de la comunidad no solo, lo cual es evidente, sobre el plano económico, sino también en un sentido mucho más sutil y que debería  constituir el objeto de una análisis psicológico, habría que definir una parte, el ego subjetivo del artista, tratando de adaptarse al mundo exterior que constituye la naturaleza y la sociedad y de otra la sociedad misma, considerada como un organismo con sus propias leyes en materia de adaptación interior y exterior. Para ser concisos se dirá que una sociología del arte no existe y que lo que ha sido hecho en su nombre no se halla muy lejos de la concepción de Taine o de la de un Jacob Burckhardt. No existe porque no tiene objeto.
La sociología del arte se presentara como un problema, que trata de precisar, en lo concreto, tanto los problemas que conciernen a la especificidad de las técnicas, soporte indispensable del objeto figurativo, como a los mecanismos de una actividad mental concebida como un medio original de expresión. Decirse que todas las ramas de la sociología que han demostrado la validez científica de su objeto son con toda razón disciplinas del materialismo histórico.
En el punto de Othmar Spann, no puede existir una sociología del arte, una sociología de la religión una sociología de la ciencia, una sociología de la familia como ciencias autónomas. En el caso de una confusión metodológica grave o de un diletantismo exaltado.
El problema de la inserción de la actividad artística en el conjunto de las actividades artística en el conjunto de las actividades cuya complementariedad y cuyo intrincamiento definen esos cuerpos que son las sociedades por otro parte es unos falsos problemas. El problema actual que reside en la constitución de la historia del arte como disciplina científica. Y que tal constitución no pueda hacerse sobre los cimientos de la ideología burguesa.
LA CONCEPCION DE LA HISTORIA DEL ARTE COMO PARTE DE LA HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES FORMA PARTE DE LA IDEOLOGIA BURGUESA
Una característica común muy importante, para ninguna de las tres existe una historia relativamente autónoma de la producción de imágenes. Las imágenes se disuelven en un conjunto llamado espíritu, cultura o sociedad con una vida absolutamente autónoma.
Y no habiendo definido el lugar de la historia del arte general de las civilizaciones, trabajan precisos y suprimen con ello toda posibilidad de error. Su objeto es a fin de cuentas, la evocación de un espíritu general.

No comments:

Post a Comment